
El simposio tuvo lugar del 5 al 7 de diciembre y los días precedentes también tuvieron lugar la Reunión Anual de la Alianza Internacional de ELA, el Foro de Asociaciones Profesionales y otros encuentros como el de la Red Europea para el Cuidado de la ELA (ENCALS), a la que recientemente se ha incorporado la Unidad de ELA del Hospital Universitario de Bellvitge y la Fundación Miquel Valls.
El Simposio Internacional está considerado como el evento más importante en el calendario de la investigación de la ELA y es el congreso científico y médico más grande del mundo centrado en la enfermedad.
El programa incluyó más de 100 conferencias y 308 pósters que abarcaron todos los aspectos científicos y médicos de la enfermedad: mecanismos etiopatogénicos, genética, modelos celulares y animales, papel de las células no neuronales, epidemiología, ensayos clínicos, atención multidisciplinar y calidad de vida, apoyo a los cuidadores y familiares, entre otros. Podéis encontrar todos los resúmenes (en inglés) y más información sobre el congreso aquí.
Para acceder directamente a los resúmenes de las ponencias clicad aquí.
Para acceder directamente a los resúmenes de los pósteres clicad aquí.
Para acceder directamente a los resúmenes de las ponencias del Foro de Profesionales (Allied Profesionales' Forum) clicad aquí.
En cuanto a los ensayos clínicos, a continuación se describen brevemente los resultados de algunas de las ponencias presentadas:
- Ensayo en fase I del ISIS 333611, un nucleótido antisentido diseñado para inhibir mRNA de SOD1, como una posible vía terapéutica para enfermos de ELA familiar que presentan la mutación SOD1. El ensayo en fase I ha dado buenos resultados de tolerabilidad y seguridad. Hay que seguir investigando para demostrar su eficacia.
- Ensayo en fase I del tratamiento con células madre de Neuralstem: la fase I ha demostrando la seguridad y tolerabilidad del tratamiento. Hay que seguir investigando para demostrar su eficacia. Pendientes de la aprobación para iniciar la siguiente fase.
- Ensayo en fase II del NP001 de Neuraltus: los resultados han demostrado la seguridad y tolerabilidad del tratamiento y un modesto beneficio clínico. Se prevé la realización de la fase III durante a mediados del año 2013.
El congreso también contó con una destacada representación catalana y española y se presentaron algunos trabajos. El Dr. Alberto García-Redondo presentó un póster con los resultados de un estudio que está realizando sobre la presencia de la repetición C9ORF72, que recientemente se ha identificado como una de las mutaciones genéticas presentes en personas afectadas por la enfermedad, en pacientes de ELA españoles. Para la realización del estudio cuenta con la colaboración de neurólogos de hospitales de atención a la ELA de toda la geografía española, entre ellos el Hospital Universitario de Bellvitge, el Hospital de Sant Pau y el Hospital del Mar de Barcelona. Según sus resultados esta repetición de hexanucleòtids se encuentra presente en el 27% de pacientes con ELA familiar y también lo han encontrado en un 3% de los pacientes con ELA esporádica.

De izquierda a derecha:
Dr. Jesús Mora-Pardina (Hospital Carlos III, Madrid)
Belén García (Biogen Idec)
Dra. Mónica Povedano (Hospital Universitari de Bellvitge, BCN)
Irma Sala Moya (Fundación Miquel Valls)
Teresa Salas (Fundela)
Dr. Josep Gámez (Hospital Vall d’Hebron, BCN)
Dr. Luis Varona (Hospital Universitario Basurto, Bilbao)
Dra. Maria Salvadó (Hospital Vall d’Hebron, BCN) y acompañante
Saúl Marín (Hospital Carlos III, Madrid)

Uno de los pósters presentados en Chicago: C9ORF72 hexanucleotide repeat study in familial and sporadic ALS spaniards patients. J Mora-Pardina, O Dols-Icardo, A Juárez-Rufián, P Cordero-Vázquez, FJ Rodríguez-Rivera, A Guerrero-Sola, L Galán-Dávila, J Mascías-Cadavid, M Hernández-Barral, I Catalina-Álvarez, C Paradas-López, J Pascual-Calvet, M Povedano, JL Muñoz-Blanco, R Rojas, L Varona, J Clarimon, J Esteban-Pérez, A García-Redondo
En la fotografía, de izquierda a derecha:
Dr. Alberto García-Redondo (Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid)
Dra. Mónica Povedano (Hospital Universitari de Bellvitge, BCN)
Pilar Cordero (Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid)
En los últimos años se han hecho avances importantes en el conocimiento de la ELA, los cuales han permitido orientar las líneas de trabajo hacia las posibles dianas terapéuticas a abordar en la búsqueda de un tratamiento para la enfermedad y en la mejora de la calidad de vida de las personas que la padecen. La ELA es una enfermedad compleja y la contribución de todos es necesaria para lograrlo. El simposio reunió un gran abanico de profesionales que ahora ya continúan trabajando con la esperanza de que este objetivo es alcanzable.
En 2013, el simposio se celebrará del 6 al 8 de diciembre en Milán, Italia.
En 2013, el simposio se celebrará del 6 al 8 de diciembre en Milán, Italia.